La ciencia detrás del libro

Selecciona una categoría para descubrir los estudios que demuestran el impacto real de ayudar a otros en su mente, cuerpo y entorno

  • Dunn, E. W., Aknin, L. B., & Norton, M. I. (2008). Spending money on others promotes happiness.
    Gastar dinero en otros produce más felicidad que gastarlo en uno mismo, con un efecto positivo que se mantiene en el tiempo.
    https://doi.org/10.1126/science.1150952

    Inagaki, T. K., & Eisenberger, N. I. (2016). Giving support to others reduces sympathetic nervous system-related responses to stress.
    Ayudar a otros reduce la respuesta fisiológica al estrés cotidiano y fortalece áreas cerebrales relacionadas con la autorregulación emocional.
    https://doi.org/10.1073/pnas.1519411113

    Moll, J., Krueger, F., Zahn, R., Pardini, M., de Oliveira-Souza, R., & Grafman, J. (2006). Human fronto–mesolimbic networks guide decisions about charitable donation.
    Incluso pensar en realizar un acto generoso activa áreas cerebrales vinculadas al placer, la recompensa y la motivación.
    https://doi.org/10.1073/pnas.0604475103

    Ballard, P. J., et al. (2022). An exploratory feasibility study of incorporating volunteering into treatment for adolescent depression and anxiety.
    El voluntariado en adolescentes y jóvenes con depresión reduce síntomas y aumenta el sentido de propósito. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.840881

    Park, S. Q., et al. (2017). A neural link between generosity and happiness.
    Incluso pensar en un acto generoso activa áreas cerebrales asociadas con bienestar y rol social. https://doi.org/10.1038/ncomms15964

    Post, S. G. (2005). Altruism, happiness, and health: It’s good to be good.
    La conducta altruista está asociada con mayor bienestar psicológico y físico. https://doi.org/10.1207/s15327558ijbm1202_4

    Wang, C., & Chen, S. (2022). Volunteering and mental health among adolescents: A randomized controlled trial.
    El voluntariado en adolescentes y jóvenes con depresión reduce síntomas y aumenta el sentido de propósito. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.841593

    Victor, C., Scambler, S., Bowling, A., & Bond, J. (2005). The prevalence of, and risk factors for, loneliness in later life.
    Identifica la viudez como uno de los principales factores de riesgo de aislamiento social en adultos mayores. https://doi.org/10.1017/s0144686x05003554

  • Sneed, R. S., & Cohen, S. (2013). A prospective study of volunteerism and hypertension risk in older adults.
    Quienes realizaron más de 200 horas de voluntariado al año tenían un 40 % menos de riesgo de hipertensión en un seguimiento de cuatro años.
    https://doi.org/10.1037/a0032600

    Ma, K. L., Kim, E. S., & VanderWeele, T. J. (2020). Volunteering and well-being in later life: Longitudinal and reciprocal effects. Social Science & Medicine, 246, 112740. El estudio demuestra un efecto recíproco entre voluntariado y bienestar: ayudar reduce síntomas de depresión y eleva la satisfacción vital, y al mismo tiempo, quienes están mejor tienden a ayudar más. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112740

    Konrath, S., et al. (2012). Motives for volunteering are associated with mortality risk in older adults.
    Adultos mayores que ayudan con motivaciones altruistas tienen menor riesgo de mortalidad que quienes lo hacen por razones egoístas.
    https://doi.org/10.1037/a0025281

    Nelson-Coffey, S. K., et al. (2017). Kindness in the blood.
    Los actos de bondad reducen marcadores inflamatorios crónicos, protegiendo contra enfermedades.
    https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2017.04.004

    Burr, J. A., Tavares, J., & Mutchler, J. E. (2011). Volunteering and hypertension risk in later life.
    Análisis longitudinal que muestra asociación entre voluntariado y menor riesgo de hipertensión en adultos mayores.
    https://doi.org/10.1177/0898264310379258

  • Chancellor, J., Margolis, S., & Lyubomirsky, S. (2017). The proximal experience of giving: Prosocial spending and well-being.
    Voluntarios frecuentes reportan mayor satisfacción con su tiempo y mejor manejo del estrés. https://doi.org/10.1037/pspp0000101

    Mogilner, C., Chance, Z., & Norton, M. I. (2012). Giving time gives you time.
    Ayudar a otros incrementa la percepción de abundancia de tiempo y reduce la ansiedad por falta de tiempo.
    https://doi.org/10.1177/0956797612442551

  • Fowler, J. H., & Christakis, N. A. (2010). Cooperative behavior cascades in human social networks.
    Demuestra que el comportamiento cooperativo puede propagarse hasta tres grados de separación en redes sociales humanas.
    https://doi.org/10.1073/pnas.0913149107

  • Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux.
    Explica cómo los sesgos cognitivos afectan la toma de decisiones, incluyendo la percepción de nuestras propias acciones altruistas.

  • Martínez, I. M., et al. (2022). “Don’t let it get you down”: The role of thriving in the relationship between perceived stress and burnout in volunteers.
    El agotamiento en voluntarios no surge tanto del exceso de trabajo como de la frustración al sentir que su esfuerzo no es valorado.
    https://doi.org/10.3390/ijerph19031275

    Schaufeli, W. B., et al. (2009). Burnout: 35 years of research and practice.
    El burnout se caracteriza por agotamiento emocional, despersonalización y reducción del logro personal, afectando también a voluntarios y profesionales de ayuda.
    https://doi.org/10.1108/13620430910966406

    World Bank. (2011). World development report 2011: Conflict, security, and development.
    La ayuda prolongada sin estrategias de empoderamiento puede generar dependencia y debilitar instituciones comunitarias.